martes, 22 de octubre de 2013

Poesía para reflexionar.



Un momento para reflexionar sobre el amor.
De ti y de mí.

Hoy

Hablemos del amor…

De ti y de mí.

De la pareja.

Con la vista al sol.

Así, de frente.

Yo te hablaré de mí,

De nuestro cuerpo.

Sin el peregrinar de las nostalgias.

Sin el después nos vemos

O hasta luego.

Del caminar

Cada línea de tu cuerpo.

De emborracharme en tu piel.

Del romper las cadenas

De tu boca.

Hablemos del amor.

De ti y de mí.

De ese rayo de luz

Que nos hizo al forjarnos

Tan etéreos.

De este amor tan amor

Que en su seno habitan libertades.

De nuestro amor,

Sin tiempo y sin descanso.

De ti y de mí.

De estos besos

Que sólo los dos tenemos.

Del cigarro

Que apaga la nostalgia.

Del corretear alegre

Entre la rima de tu pelo.

Del caer desmayada

Entre minutos.

Del apagar el tiempo

Entre suspiros

Y acorralar aromas

Entre las rejas

De un solo cuerpo.

Hablamos del amor…

De ti y de mí.

De la pareja.

Del encontrar un refugio

En el ¡te amo!

Y no saber de nada

Sin la entrega.

Tatuar

Beso a beso

Nuestro lecho.

Ignorar

El papel que hemos firmado.

Que nos culpen de amor

Los no iniciados

que nacimos del amor, y

en homenaje

la palabra de Dios

sin ti no exista.

Hablemos del amor…

De ti y de mí.

De la pareja.

Del correr a tu casa

Siempre ansiosos,

Y en el camino dar

Siempre fragancias,

Aposentado eterno

Entre tu risa.

Que en ti no haya lugar

Insatisfecho.

Que sólo des esencia

En tu mirada

Y en ofrenda

Des nardos y azucenas.

Que siembres

En cada piedra

Un ruiseñor.

Hablemos del amor…

De ti y de mí

De la pareja.



MARISED JUNCAL

martes, 15 de octubre de 2013

El modelo de Flower y Hayes



Tema: Un proceso cognitivo
para hacer que los demás mejores sus escritos
por Flower y Heyes.


Cuando nos sentamos a escribir una idea, pensamos que todo saldrá de maravilla, la realidad es otra, por múltiples circunstancias como razones y objetivos al cual está dirigido nuestro texto. Algunas veces creemos que lo que escribimos lo hacemos desde una óptica muy personal que lleva a que nuestros futuros lectores se enfaden o menosprecien el tema.

Según estos autores confían en que el redactar un texto se debe de hacer des una mirada psicológica de a quién va dirigido nuestro tema, o que pretendemos hacer para  que nuestro lector reflexione, ¿cuál es el ambiente que debemos generar?, ¿cuál es la razón por la que estamos escribiendo? Tales autores mencionan dos procesos para realizar un buen texto; análisis introspectivo y el análisis protocolario.

Cada uno de ellos tiene aspectos muy especiales y también se contradicen el uno con el otro, mientras en uno debemos hacer descripciones, recordar datos y analizan de manera particular su propio texto.
El otro, el análisis protocolario, que en mi sentir, creo que es el más idóneo para uno principiante, nuestra intensión ante todos es sentarnos a escribir  textos, y que estos sean buenos, creativos y al mismo tiempo una retroalimentación de lo aprendido.
Se caracteriza por tener un protocolo de pasos a seguir, como ejemplo si fue ramos a hacer la construcción de una casa: implica conocer todos los posibles aspectos de la construcción, comenzando desde; la dureza del suelo, la ubicación, el tipo de material a usar, la orientación para que tenga los mejores rallos del sol, entre muchas otras cosas como si existe drenaje, agua, luz y teléfono.  

Creo que el método sugerido de ir verbalizando nuestras ideas y grabando cada una de ellas permite a uno ir recordando detalles, que ambientaran nuestra historia.

Para muchos será algo aburrido como si estuviéramos en los años setenta, haciendo grabaciones por todo lo que sucede en una investigación, pistas, datos, fechas, lugar entre muchas otras cosas,
Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: “la situación de comunicación, la memoria a largo plazo  y los procesos de escritura”.
En cierta ocasión aprendí una técnica para hacer que nuestros alumnos escriban, la cual consiste en: integrar en equipo de cinco  alumnos, presentar imágenes de las cuales se va hablar, después de cierto tiempo de haber escrito por lo menos un párrafo en donde participen los personajes sugeridos, se pide que intercambien su texto con el compañero de junto (lado derecho), y de la misma forma se pide que lean lo escrito por su compañero, después de varios repeticiones en donde él texto ha recorrido por varias manos e ideas, el que inicia el texto lo termina, al final todos leen sus textos.
Con ésta idea creo que permite retomar la lectura de nuestro texto, verbalizarlo, entender en donde hay fallas, surgen nuevas ideas, que si deseo terminar una verdadero relato, me servirá conocer la opinión de otras personas y  a su vez elaborar una planeación de nuestro texto.